Qué es el derecho al olvido

¿Cómo afecta el derecho al olvido a los médicos?

9 minutos

Ya en el siglo XIX decían Samuel D. Warren y Louis D. Brandeis que “el individuo debería tener en la protección de su persona y sus propiedades un principio tan antiguo como la ley”, calificando la privacidad del individuo, de forma coloquial, como el derecho a que te dejen en paz o el derecho al olvido

Siguiendo esta filosofía y viendo tanto los avances de la tecnología, medios digitales, redes sociales, etcétera, como de la propia naturaleza del individuo, hoy en día el derecho al olvido lo podríamos comparar con el derecho del consumidor del siglo pasado y que hoy sigue muy presente. Hemos estado viendo a lo largo de la vida del blog, los pacientes cada vez son más conscientes de su situación . De acuerdo a esta, como consumidores, se sienten en su derecho de reclamar aquello que entienden que les corresponde, aunque no siempre sea así.

ebook-telemedicina

¿Qué es el derecho al olvido de un paciente?

El derecho al olvido lo podríamos definir como aquel que tiene cualquier persona como titular de sus datos para borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales, como el derecho al honor, a la dignidad o a la intimidad personal y familiar. 

El resurgir del derecho al olvido, tal y como lo conocemos hoy en día, lo podemos situar en mayo de 2014. En ese momento, el Tribunal de Justica Europeo exigió al buscador Google que se hiciera efectivo este derecho, obligándole a borrar enlaces e informaciones que fueran inadecuadas, irrelevantes, anticuadas y excesivas; respondiendo así el Tribunal a la resolución de la ANPD de 2012, donde se dirigía al conocido buscador para que eliminara los enlaces que vertían información de un español relacionado con una orden de embargo de hacía 15 años ya solucionada y que Google se negaba, hasta la resolución del Tribunal, a eliminarla amparándose en el derecho a la información y libertad de expresión. 

Cómo ejercer el derecho al olvido

La propia sentencia es la que nos señala a quién y cómo debemos dirigirnos para la eliminación de estos datos estableciendo: 

Cuando, a raíz de una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona, la lista de resultados ofrece enlaces a páginas web que contienen información sobre esa persona, ésta puede dirigirse directamente al gestor del motor de búsqueda. Además, si este último no acepta la solicitud, acudir a las autoridades competentes para conseguir que se eliminen esos enlaces de la lista de resultados. No obstante, siempre bajo determinadas condiciones. 

La sentencia sienta las bases de lo que podemos considerar como el derecho a la información de cualquier persona, pero sin que este interfiera o entre en la esfera de los derechos fundamentales de cada individuo, como los señalados anteriormente, señalando al efecto que: 

Si bien es cierto que los derechos de la persona afectada prevalecen igualmente, por regla general, sobre el mencionado interés de los internautas. Este equilibrio puede depender, en casos particulares, de la naturaleza de la información de que se trate, de lo delicada que ésta sea para la vida privada de la persona de que se trate y del interés del público en disponer de esa información, que puede variar, en particular, en función del papel que esa persona desempeñe en la vida pública

Uniteco colabora con DS Legal en la defensa de los doctores

En DS Legal han trabajado en varios casos, en su mayoría médicos, que han visto muy perjudicada su imagen por la información en la red. Algunos casos, porque la misma no se ajusta a la realidad o es inexacta, perjudicando más si cabe su integridad personal y profesional. En otros casos, información de hechos pasados que en la actualidad carecen de relevancia. Esto directamente obliga a los afectados a vivir señalados por hechos o informaciones de un buscador. Se amparan en el derecho a la libertad de expresión y de información, sin tener en cuenta a la persona afectada. 

Tanto la resolución del Tribunal de Justicia europeo como la actitud de la ANPD, es una postura que desde DS Legal aplauden. Esta sentencia viene a sentar las bases de una normativa para proteger los datos y derecho al olvido que debe ser replicado en más países.  

En datos estadísticos, se publicó hace poco los primeros resultados desde el buscador Google. Se cifra en 70.000 las solicitudes desde que pusieron al alcance de los usuarios un formulario para solicitar la supresión de enlaces de búsqueda. De todas ellas, 6.000 corresponden a España. 

Ejemplo parecido al de Google es el de la plataforma Bing de Microsoft. Está trabajando para incorporar un apartado para que usuarios soliciten retirada de enlaces en resultados de sus búsquedas de acuerdo con el derecho al olvido. De esta forma, cumpliría con la normativa europea. 

Desde el despacho colaborador de Uniteco trabajan para que esta situación cambie para mejor y seguir defendiendo los derechos de nuestros clientes.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​

Subscribe to our newsletter

Suscríbete al blog

Subscribe