Infecciones hospitalarias en pacientes

Infecciones hospitalarias, ¿negligencia o complicación?

10 minutos

Caso internacional. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado al SERMAS a abonar 60.000€ por el fallecimiento de un paciente debido a la infección hospitalaria de una herida. El centro no pudo aprobar que adoptó las medidas profilácticas a las que está obligado. Las infecciones nosocomiales son aquellas infecciones hospitalarias que son adquiridas durante la estancia en el centro médico. Además, estas no estaban presentes en el paciente en el momento de su ingreso al centro ni en fase de incubación en el mismo momento de llegar al hospital o similar.

Infecciones hospitalarias o infecciones nosocomiales

Actualmente, el término nosocomial se ha venido sustituyendo por el concepto de «infección asociada a la asistencia médica». Se centran dichas infecciones en varios campos bastantes diferenciados. Su origen viene asociado bien a los procedimientos médicos y técnicas quirúrgicas más invasivas que propician nuevas vías de infección, así como de origen bacteriano; microorganismos que provienen del propio paciente, del personal médico, cualquier otra persona que tenga contacto con el paciente (familiares), al igual que de otros pacientes hospitalizados, puesto que al abrir nuevas vías de infección, debilitar y/o suprimir la inmunología del paciente o de patologías latentes de este, propician el desequilibrio que hace aparecer el agente infeccioso durante el ingreso.

Las infecciones más habituales y recurrentes, que aun siendo previsibles, son inevitables son la marca diferencial entre negligencia y complicación. Se pueden agrupar en:

  • Infecciones respiratorias, asociadas a la intubación o ventilación mecánica de los pacientes.
  • Las infecciones quirúrgicas, originadas en la propia intervención quirúrgica.
  • Infecciones urinarias, debido a los cateterismos de las vías urinarias.

Hoy en día, estas infecciones suponen una causa de mortalidad importante, con mayor frecuencia en centros públicos. Esto se debe a la gran afluencia de pacientes y el número de intervenciones diarias que se practican, siendo un punto a tener en cuenta. Como hemos estado viendo, cada vez es más frecuente encontrarnos con una reclamación por una actuación o asistencia médica. Aun ajustándonos a la lex artis ad hoc, podemos recibir la reclamación de un paciente.

Principal motivo de las enfermedades nosocomiales

El motivo principal que generan las infecciones intrahospitalarias son las intervenciones quirúrgicas. Gracias al avance de la medicina y su continua actualización, se han venido cambiando procedimientos y prácticas a otras menos invasivas para determinadas intervenciones.

En gran número de ocasiones, esto ha permitido minimizar los riesgos de contraer una infección. No obstante, en ningún caso se puede eliminar totalmente el riesgo de infección nosocomial.

Importancia del consentimiento informado

Volvemos a recalcar la importante presencia del consentimiento informado en todas y cada una de las intervenciones a las que se somete el paciente. Así, tenemos que identificar como riesgo y/o complicación más frecuente a la infección. Esta puede ser de la propia herida quirúrgica, promovida por la intubación (se contemplaría en el consentimiento de anestesia) o por el estado inmunológico del paciente antes y tras ser sometido a una intervención. 

No queremos decir que por la firma del correspondiente consentimiento informado quedemos exentos de cualquier responsabilidad respecto a que un paciente contraiga una infección. La no observancia de este puede generar responsabilidades traducidas en un daño moral indemnizable económicamente. En este sentido, no tiene que mediar una mala praxis del profesional sanitario o de un defectuoso y/o negligente funcionamiento del servicio sanitario.

Posible daño moral ocasionado por infecciones hospitalarias

Así, la sentencia EDJ 2012/27427 STSJ Cataluña Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 13 enero de 2012, comenta la Sentencia del Tribunal Supremo, de 4 de abril de 2000, a título de ejemplo, señalando que: 

Por esta razón, puede afirmarse y sirva ello a modo de adelanto, que la indemnización otorgada en la sentencia de instancia habrá de quedar sin efecto aún para el caso de estimarse que se produce una ausencia de consentimiento informado. Esta carencia se traduce exclusivamente en un daño moral y no de otro tipo según se ha indicado. 

Asimismo, y atendiendo al origen bacteriano de las infecciones nosocomiales, la práctica y la jurisprudencia se inclinan a pensar que la mayoría de las infecciones contraídas por los pacientes en sus ingresos se producen por patologías latentes, o por agentes externos, que escapan de la responsabilidad de los centros sanitarios. 

Cierto es que, en todo caso, todos los centros deben cumplir y tener sus propios protocolos para la prevención y control de las enfermedades entre los que se debe contar con las infraestructuras adecuadas para luchar y sobre todo prevenir, así como medidas profilácticas. Si bien no solo bastaría con poseer dichos protocolos, sino que deben de ponerse en práctica y cumplir los parámetros que allí se establecen. Es lo que diferencia la actuación negligente, al no poseer dichos protocolos o no aplicar adecuadamente los mismos, de lo que puede considerarse una complicación, que, aún cumpliéndose los protocolos, las infecciones se conocen y son inevitables.

Carga de la prueba y protección médica

Una de las peculiaridades de estos expedientes judiciales donde lo que se discute son las infecciones hospitalarias, es que se invierte la carga de la prueba. Esto es, el reclamante no debe probar que los protocolos no funcionaron o no se cumplieron, sino que debe ser el reclamado, la Administración, quien pruebe su existencia y cumplimiento. 

Es importante que nuestro seguro de Responsabilidad Civil tenga presente todos los riesgos a los que se enfrenta el médico. Asimismo, que nos ofrezcan las herramientas necesarias para minimizarlos. En el caso de Uniteco contamos con DS Legal, como apoyo fundamental en materia legal. Además, este despacho abogados pone adisposición de nuestros asegurados la herramienta elconsentimiento.ec. A través de ella, se eliminan los riesgos derivados de los consentimientos informados de nuestros clientes.

​ ​

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

​ ​

Subscribe to our newsletter

Suscríbete al blog

Subscribe